Asociado/a de la Unidad de Campo y SIG (Open to all applicants)
UNDP.com
Office
Panama City, Panama
Full Time
Tenga en cuenta el grupo correspondiente (Tier) indicado en el título de la vacante y asegúrese de tener el contrato aplicable según se define a continuación:
- Grupo 1 (Tier 1): Personal de UNDP/ UNCDF/ UNV con nombramientos permanentes (PA) y a plazo fijo (FTA) (definidos como candidatos “internos”).
- Grupo 2 (Tier 2): Personal de UNDP/ UNCDF/ UNV con nombramientos temporales (TA) y personal con contratos PSA regulares.
- Grupo 3 (Tier 3): Todos los demás tipos de contrato de UNDP/ UNCDF/ UNV y otras agencias, así como otros candidatos externos.
Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones. Obtenga más información sobre cómo trabajar en el PNUD, incluidos nuestros valores e historias inspiradoras, inspiring stories.
El PNUD rechaza cualquier forma de violencia contra las mujeres, el hostigamiento y la explotación sexual en cualquiera de sus expresiones, así como el acoso, la discriminación y el abuso de autoridad. Por lo tanto, todas las candidaturas seleccionadas se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas en la lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta. El PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo humano sostenible. En Panamá trabaja a nivel nacional, nivel municipal y comarcal. El PNUD hace parte de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Panamá aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF en inglés). El Documento Programa País del PNUD 2021-2025 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Panamá al 2025 para que este sea un país resiliente, con políticas públicas implementadas para la adaptación y mitigación del cambio climático, la neutralidad de la degradación de la tierra, la protección de la biodiversidad, la gestión ambiental integrada y la reducción de riesgo de desastres y crisis sanitarias, con enfoque territorial, intercultural, de derechos humanos, de género, y curso de vida. El PNUD contribuye a este resultado a través de 3 productos: P3.1. Las instituciones gubernamentales y los municipios han mejorado los marcos institucionales y jurídicos y la capacidad para responder al cambio climático y asegurar la resiliencia a las vulnerabilidades y emergencias ambientales. P3.2. La gestión integrada del agua y las zonas costeras incluye la resiliencia al clima y las buenas prácticas en las cadenas de suministro ecológicas. P3.3. Se han mejorado las capacidades nacionales para elaborar soluciones basadas en la naturaleza y mecanismos de adaptación al cambio climático que generen medios de vida sostenibles. Y además transversaliza el enfoque de derechos humanos, el de equidad de género y empoderamiento de las mujeres y el de no dejar a nadie atrás. En su rol como socio para el desarrollo y articulador para la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) brindamos asistencia técnica para acelerar que se logren los ODS como catalizadores para lograr que todas las personas vivan mejor en armonía con el planeta. A nivel programático PNUD Panamá está organizado en 3 Clústeres y 1 Portafolio: el Clúster de Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos para el Desarrollo Sostenible; el Clúster de Inclusión Social y Equidad; y el de Gobernabilidad, Paz y Derechos humanos. El portafolio es de cohesión social para Panamá. En el Clúster de Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos Reducción de Riesgos y Desastres (donde hay confluencia de los otros clústeres y portafolios), la gestión integrada de cuencas hidrográficas es una de las herramientas para lograr la mejor u óptima asignación de uso / actividades humanas de agua y del territorio para garantizar, a largo plazo, los recursos hídricos, la salud de los ecosistemas y prosperidad para las personas. En atención a su mandato constitucional, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por medio de la División de Políticas y Protección Ambiental, durante casi 20 años, ha desarrollado acciones para la conservación en calidad y cantidad del recurso hídrico, a través de una gestión integral de la cuenca. Una gestión que se ha desarrollado de manera conjunta con alianzas estratégicas entre los actores que interactúan en el territorio construyendo un modelo inédito de gestión de cuenca en el país. La gestión integral en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) es el resultado de un proceso participativo sustentado en la investigación interdisciplinaria que se observó desde el ámbito de los distintos conocimientos y experiencias y el tipo de interacción que ocurría entre la población y su entorno. El conocimiento adquirido proporcionó evidencias para implementar programas basados en las dimensiones de la sostenibilidad que incidieran en la transformación de los modelos de desarrollo que tradicionalmente se daban en la cuenca. El Proyecto 01001674 “Apoyo a la Gestión Integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá como Modelo Probado para el Desarrollo Sostenible” está diseñado para la sostenibilidad ambiental de la cuenca, perfeccionando el modelo de gestión integrada de cuencas hidrográficas y de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes lo cual repercute en personas, ciudadanos-as empoderados-as para conservar la cuenca y asegurarse que se mantiene en condiciones saludables para satisfacer las demandas actuales y las futuras de agua, suelos fértiles, biodiversidad, entre otros. El proyecto “Apoyo a la Gestión Integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, como modelo probado para el desarrollo sostenible” y los cinco (5) resultados que se proponen, se vinculan directamente con La Estrategia de Desarrollo Sostenible y Descarbonización (EDSD) y el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental (PIOTA) siendo un brazo ejecutor importante para la implementación de los lineamientos estratégicos y proyectos prioritarios definidos en estos instrumentos, así como en la construcción de modelos referenciales sobre la gestión integrada de cuencas. Los 5 resultados esperados del Proyecto son:
- Hombres y mujeres de poblaciones rurales de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá han asegurado su acceso a la titularidad de las tierras en regiones sostenibles.
- Funcionando de forma articulada y fortalecida las estructuras de gobernanza local para la participación e inclusión de hombres y mujeres promoviendo la paridad en la gestión integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.
- Negocios verdes inclusivos, sostenibles, con un mecanismo de financiamiento sostenible, con enfoque de adaptación al cambio climático, con perspectiva de género desarrollándose en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá como incentivos para la conservación.
- Comunidades en las sub-cuencas seleccionadas cuentan con los modelos probados para la gestión integral de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y son apoyadas a través de alianzas con el sector privado para la promoción del desarrollo territorial sostenible.
- Sistema de vigilancia y control establecido para las áreas protegidas priorizadas y para las zonas de la cuenca o sectores económicos y productivos de interés.
- Velar por los aspectos técnicos relacionados con la ejecución y operación del proyecto en campo y en el departamento de SIG.
- Garantizar un control de calidad exhaustivo en todas las fases de diseño y desarrollo de los ambientes gráficos y descriptivos que se generen en el proyecto.
- Establecer y mantener una base de datos y un sistema de información geográfica, de acuerdo con los parámetros establecidos por las entidades responsables del catastro nacional (Autoridad Nacional de Tierras ANATI y que sirva de instrumento para la generación de la cédula catastral, pianos catastrales, mapas o cualquier consulta que se genere.
- Establecer e implementar las estrategias de respaldo y recuperación de toda la información manejada y tenerla de manera organizada para futuras consultas.
- Planificar las giras de campo y coordinar todas las actividades inherentes al levantamiento catastral, la entrega y validación de los productos levantados en campo con el fin de garantizar que los productos entregados estén acordes con las especificaciones dictadas por el proyecto.
- Supervisar la generación de la correcta de la cédula catastral, (la única que identifica el predio, los mapas individuales y todo el SIG del proyecto, así como la base de datos descriptiva que se generen de la ficha catastral.
- Velar por que los trabajos que realiza el personal de la Unidad de Campo y SIG, que incluye a los agrónomos que apoyan al Programa de incentivos Económicos Ambientales y estén en estrecha comunicación con el/la Coordinador/a del Programa de Reforestación de la ACP de tal manera que se garantice el cumplimiento de las metas.
- Apoyar técnicamente el monitoreo y seguimiento de la programación del proyecto.
- Trabajar estrechamente con el Técnico/a en SIG, Geógrafo/a y el Asistente Técnico/a en SIG, las actividades de traspaso o conversión de la información generada en campo a las bases de datos digitales del programa y control de calidad de dicha información.
- Colaborar con los informes semestrales y anuales del proyecto.
- Colaborar con la gestión de personal en la plataforma Quantum.
- Colaborar con la tramitación de PSA para las exposiciones públicas de planos y entrega de títulos de propiedad. Organizar la gestión operativa de las entregas de títulos de propiedad.
- Coordinar las actividades de exposiciones públicas, juntamente con el/la Coordinador/a del Proyecto y la Unidad de Tramitación Jurídica y Adjudicación.
- Mantener estrecha comunicación con actores clave para garantizar el cumplimiento de metas, como la Autoridad Nacional de Titulación de Tierras, Ministerio de Ambiente u otros que lo requieran.
- Salvaguardar y mantener los vehículos, equipos y mobiliario asignados para el cumplimiento de sus funciones, así como de las instalaciones que funcionen como base del proyecto
- Oficinas de Unidad Técnica de Apoyo en Chilibre.
- Oficina de Enlace con ACP – Corozal, Oficinas de la División de Sostenibilidad Socio Ambiental, Edif 560, Corozal Oeste.
- Área de trabajo general: Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Provincias de Panamá, Panamá Oeste, Colón y Coclé.
- LOGRO DE RESULTADOS - NIVEL 2: Propone soluciones y simplifica los procesos, equilibrando velocidad y precisión al hacer el trabajo.
- PIENSA DE MANERA INNOVADORA - NIVEL 2: Ofrece nuevas ideas, abierto a nuevos enfoques, demuestra pensamiento sistémico/integrado.
- APRENDE CONTINUAMENTE - NIVEL 2: Sale de su zona de confort, aprende de los demás y apoya en su aprendizaje.
- SE ADAPTA CON AGILIDAD - NIVEL 2: Se adapta a los procesos, aborda nuevos enfoques, involucra a otros en el proceso de cambio.
- ACTÚA CON DETERMINACIÓN - NIVEL 2: Capaz de perseverar y lidear con múltiples fuentes de presión simultáneamente.
- COMPROMISO Y ASOCIACIÓN - NIVEL 2: Es facilitador, integrador, une a las personas, construye/mantiene coaliciones/asociaciones.
- DIVERSIDAD E INCLUSIÓN - NIVEL 2: Facilita conversaciones para solventar diferencias, considera la toma de decisiones.
- DIRECCIÓN Y ESTRATEGIA DE NEGOCIOS
- NEGOCIACIÓN E INFLUENCIA: Llegar a un entendimiento o acuerdo común, persuadir a otros, resolver puntos de diferencia mediante un diálogo, negociar soluciones aceptables para todas las partes y crear situaciones beneficiosas para todos.
- TOMA DE DECISIONES EFECTIVA: Tomar decisiones de forma oportuna y eficaz, en consonancia con la autoridad, el ámbito de especialización y los recursos que se tengan, y tener en cuenta el potencial de lasimplicaciones generales.
- DESARROLLO DE NEGOCIOS
- DISEÑO DE INTELIGENCIA COLECTIVA: Capacidad para reunir a diversos grupos de personas, datos, información, ideas y tecnología para resolver problemas y diseñar soluciones o servicios. Conocimiento y comprensión de los principios, la metodología, el diseño y las prácticas de la inteligencia colectiva.
- GESTIÓN EMPRESARIAL
- COMUNICACIÓN: Comunicarse de forma clara, concisa y sin ambigüedades, tanto por escrito como comunicación verbal; adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales adecuados.
- TRABAJAR CON PRUEBAS Y DATOS: Capacidad para examinar, depurar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información valiosa, orientar conclusiones y fundamentar la toma de decisiones.
- NEGOCIACIÓN E INFLUENCIA: Llegar a un entendimiento o acuerdo común, persuadir a otros, resolver puntos de diferencia mediante un diálogo, negociar soluciones aceptables para todas las partes y crear situaciones beneficiosas para todos.
- TOMA DE DECISIONES EFECTIVA: Tomar decisiones de forma oportuna y eficaz, en consonancia con la autoridad, el ámbito de especialización y los recursos que se tengan, y tener en cuenta el potencial de lasimplicaciones generales.
- DISEÑO DE INTELIGENCIA COLECTIVA: Capacidad para reunir a diversos grupos de personas, datos, información, ideas y tecnología para resolver problemas y diseñar soluciones o servicios. Conocimiento y comprensión de los principios, la metodología, el diseño y las prácticas de la inteligencia colectiva.
- COMUNICACIÓN: Comunicarse de forma clara, concisa y sin ambigüedades, tanto por escrito como comunicación verbal; adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales adecuados.
- TRABAJAR CON PRUEBAS Y DATOS: Capacidad para examinar, depurar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información valiosa, orientar conclusiones y fundamentar la toma de decisiones.
- ÁMBITO DIGITAL Y DE INNOVACIÓN
- RECOPILACIÓN DE DATOS: Tener la habilidad de clasificar datos, depuración de datos, análisis e interpretación de datos, presentación y elaboración de Informes, incluyendo la recopilación de Información en tiempo real.
- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Capacidad para extraer, analizar y visualizar información (incluyendo Información en tiempo real) para proveer puntos de vista relevantes y apoyar con la toma de decisiones.
- RECOPILACIÓN DE DATOS: Tener la habilidad de clasificar datos, depuración de datos, análisis e interpretación de datos, presentación y elaboración de Informes, incluyendo la recopilación de Información en tiempo real.
- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Capacidad para extraer, analizar y visualizar información (incluyendo Información en tiempo real) para proveer puntos de vista relevantes y apoyar con la toma de decisiones.
- Se requiere educación secundaria.
- Título universitario de Licenciatura en las áreas de Geografía, Sistemas de Información Geográfica, Topografía, Cartografía o licenciaturas afines a estas carreras, será considerado favorablemente, pero no es un requisito.
- Mínimo siete (7) años (con secundaria completa) o cuatro (4) años (con Título universitario) de experiencia profesional en temas relacionados a Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía Digital.
- Experiencia en gestión de proyectos.
- Experiencia en preparación de informes técnicos.
- Manejo de programas computacionales de Microsoft Office (Word, Excel, Teams y Powerpoint) Zoom, One Drive, SharePoint, entre otras.
- Experiencia en el uso de ArGis y Autocad, Arcview y Access.
- Experiencia general del proceso de catastro y titulación de tierras.
- Debe poseer licencia de conducir vigente y manejar vehículos de cambio 4x4 en áreas de difícil acceso.
- Saber nadar debido a que las asignaciones de trabajo requieren estar cerca del agua.
- Disponibilidad para trabajos en áreas de difícil acceso, donde debe realizar caminatas, montar a caballo y trasladarse en cayucos o motor fuera de borda para realizar el trabajo.
- Disponibilidad para trabajar los sábados, domingos y feriados, así como jornadas extendidas de más de ocho (8) horas. Ocasionalmente se requiere pernoctar en áreas de trabajo, según las demandas del proyecto.
- Experiencia en reglamentaciones y regulaciones del Código Agrario de Panamá.
- Experiencia en el uso de geodatabase, shapefiles, y funciones de digitalización, edición, topologías, entre otros.
- Experiencia en la generación de planos, organización, recopilación y procesamiento de informaci6n proveniente de ambientes AutoCad y su exportación a ambientes de ArGis para confirmar el SIG, digitalizar y georeferenciar.
- Se requiere fluidez en el idioma español.
- Se requiere idoneidad en quienes posean títulos universitarios en carreras para las que, para su ejercicio en la república de Panamá, es requerido contar con idoneidad.
Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna. El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as. Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.
Derecho a seleccionar múltiples candidato/as
El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares.
Alerta de estafa
El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.
Asociado/a de la Unidad de Campo y SIG (Open to all applicants)
Office
Panama City, Panama
Full Time
October 10, 2025